Diferentes centros de investigación están realizando investigaciones y prototipos sobre agricultura de precisión para robotizar la agricultura y hacerla más sostenible teniendo en cuenta que de cada año hay más habitantes en el mundo a quien alimentar. Este tipo de agricultura está pensada sobre todo para grandes extensiones de tierra y se basa en vehículos autónomos, drones y sensores para detectar los nutrientes, humedad y las plagas y sistemas de información que ayudan a decidir las actuaciones sobre la tierra, que son ejecutadas por un robot (siembra, riego y distribución de pesticidas, recolección) y de forma muy precisa (BBSRC, 2016).
A nivel mundial, los profesionales de la agricultura están envejeciendo, muchos están jubilados y las máquinas cada vez son más complejas. Existe un reto mundial para incorporar profesionales jóvenes a la agricultura y que sean capaces de implantar y manejar todas estas tecnologías de agricultura de precisión para desarrollar una agricultura más sostenible y productiva para alimentar a una población creciente y cada vez más vieja. Se está hablando de agricultura inteligente. Todo esto lo explicaban el día 23 de mayo de 2017 en unas jornadas de Bayer Digital Farming en Sevilla, con profesores técnicos agrícolas, de la tierra, ambientales y tecnólogos.
Hemos podido seguir las jornadas por streaming
Algunas aplicaciones:
- Robots que cosechan uvas. Soluciona el problema de falta de la personal en los viñedos de Francia.
- VineRoot, viticultura de precisión financiado por la Unión Europea.
- Empresa francesa que produce robots para podar viña y quitar hierbas (a partir de 18.000 euros).
- Robot que recoge fresas.
- Robot que recoge pimientos.
- Robot que guarda las vacas.
- 35 robots para realizar diferentes tareas agrícolas .
- Teledetección de las posibilidades de producción del suelo, de enfermedades y de malas hierbas (Bayer lo pondrá en marcha por toda la Península Ibérica en verano de 2017)
Sin embargo, también se están produciendo innovaciones a una escala más pequeña para el autoconsumo. Así podemos ver una serie de robots y apps para diseñar la huerta como si fuera un juego y mantenerla. Se vende como una impresora en 3D para crear el propio huerto. Este huerto se plantea como si funcionara como una impresora en 3D para hacer un huerto robotizado por menos de 3.000 euros de material; aunque después hay que añadir el trabajo y la adaptación del espacio. Además, es de código abierto.
El creador del FarmBot es de Australia: Craig Hendricks. Presenta el FarmBot así: Farmbot es el producto de la experiencia de Hendricks en el desarrollo y ejecución de una granja de más de 14 años y su experiencia técnica y TI. Es una respuesta a la falta de un precio razonable simple y sistemas de monitorización y control disponibles para los agricultores, fáciles de usar. Un módulo de sensor de Farmbot se instala en 10 minutos y es operacional inmediatamente. No se requieren conocimientos especializados para la instalación o soporte continuo.
Farmbot lleva la Internet de las cosas a las granjas y otros lugares remotos. Inicialmente, el foco está en control del nivel de agua, pero en última instancia incluirá la humedad del suelo / temperatura y otras formas de control del medio ambiente, así como la capacidad de controlar la maquinaria de forma remota. Permite conocer los niveles de agua, las tendencias y los patrones de 24×7 desde cualquier lugar del mundo. El modelo de negocio se basa en una suscripción. Las características adicionales que incluyen funciones analíticas y predictivas están en desarrollo. Rory Aronson presenta como nació la idea y como lo ha aplicado.
Aunque los espectaculares vídeos de la aplicación de la robótica en la agricultura son muy recientes, hay que decir que existen patentes desde hace años, que dan indicios de que no es tan fácil pasar de la idea, el concepto, el prototipo y al mercado. Algunas patentes son de:
- 2003 Flexible agricultural automation
- 2010 Agricultural robot system and method
- 2011 Wheel type mobile fruit picking robot and fruit picking method
En este ámbito, en el de la agricultura de precisión, investigadores del grupo de investigación en biología de las plantas en condiciones mediterráneas de la UIB participan en una investigación sobre la viticultura moderna de precisión, y cómo las tecnologías como la visión artificial y la robotización y automatización tendrán un rol central y ayudarán a disminuir costes y mejorar la eficiencia del agua, fertilizantes, insecticidas y energía (Costa et al., 2016).
Hay una mención especial al proyecto mallorquín de Damià Bover, residente en Vilafranca, inventor de Utopus, una máquina que funciona con baterías y energía solar para quitar de forma automática las malas hierbas de las plantaciones, labrando de forma autónoma.
BBSRC. (2016). The farms of the future – BBSRC. Retrieved May 22, 2017, from http://www.bbsrc.ac.uk/news/food-security/2016/160223-f-farms-of-the-future/
Costa, J. M., Vaz, M., Escalona, J., Egipto, R., Lopes, C., Medrano, H., & Chaves, M. M. (2016). Modern viticulture in southern Europe: Vulnerabilities and strategies for adaptation to water scarcity. Agricultural Water Management, 164, 5–18. http://doi.org/10.1016/j.agwat.2015.08.021